Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo

Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense

martes, 1 de junio de 2010

Dinámica: TIEMPO PARA COMPARTIR


OBJETIVO:

Hacer que las personas expresen rasgos positivos de las demás. Obliga en forma sutil a los participantes a compartir, de palabra, las cualidades positivas de los demás.

TIEMPO:

Duración: 15 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

20 participantes.

LUGAR:

Amplio Espacio

Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y reunirse en grupos.

MATERIAL:

Ninguno

DESARROLLO:

I. Este ejercicio se puede emplear por sí solo o como continuación de "Acentuar lo positivo". (Resultará mejor cuando los participantes ya han tenido la oportunidad de compartir e interactuar entre sí.) Forme grupos de dos personas y dé comienzo a la sesión con la sugerencia de que todos necesitamos y anhelamos el reconocimiento y los rasgos positivos.

II. Haga que cada persona diga a su compañero lo siguiente:

  • Una característica física que sea muy agradable.
  • Uno o dos rasgos de la personalidad que sean sumamente agradables.
  • Una o dos aptitudes o pericias dignas de mención.
III. Sugiera que cada persona anote los sentimientos, pensamientos y retroalimentación de su compañero y los conserve para leerlos un día en que todo parezca salir mal. Después, se les aplicará unas preguntas para su reflexión:

  1. ¿Por qué es difícil para muchos de nosotros hacer una alabanza de otra persona?
  2. ¿Por qué la mayoría de las personas son muy rápidas para expresar un comentario negativo, pero rara vez o nunca tienen nada agradable que decir respecto a otras?

"Las personas tienden a comportarse según pensamos que deben hacerlo." ¿Están o no de acuerdo? ¿Por qué?

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

domingo, 30 de mayo de 2010

Blog Educación 2.0

Queremos compartir con vosotr@s este blog, sobre Educación 2.0.

Su dirección es educ2cero.blogspot.com, lo añadimos al blogroll para que podáis seguirlo.

Os dejamos un anuncio sobre el mismo, ¡esperamos que os guste!


III Encuentro Internacional de Educadores en la CIUDADESCUELA MUCHACHOS


Desde el próximo 4 de julio y durante una semana, tendrá lugar en Madrid, concretamente en la Ciudadescuela Muchachos de Leganés, el III Encuentro Internacional de Educadores, que reunirá a tutores, monitores, maestros y responsables de asociaciones juveniles de cuatro países europeos (España, Francia, Italia, Rumania), y otros tres de América Latina (Colombia, Méjico y Chile)

Las entidades invitadas trabajan con menores y jóvenes en dificultad social, del mismo modo que la organización anfitriona, la Fundación Ciudadescuela Muchachos, la cual, desde hace 40 años se centra en este ámbito con una metodología pedagógica particular y adaptada a las necesidades de sus jóvenes residentes.

Los principales contenidos que se van a tratar en estas jornadas, a través de mesas redondas, talleres, conferencias, dinámicas y demás, giran en torno a los conceptos de Afectividad y Resiliencia, intimamente unidos a la relacion interpersonal en un ámbito educativo, máxime en colectivos desfavorecidos.

Para ello, los responsables de este Encuentro han apostado por incorporar al cartel de ponentes a figuras ampliamente reconocidas en este campo como, por ejemplo, el neuropsiquiatra francés Boris Cyrulnik, experto en resiliencia y autor del imprescindible libro sobre este tema ‘El Patito Feo‘, y el también neuropsiquiatra Jorge Barudy, experto en el ámbito de la desprotección infantil.

Evidentemente, además de expertos y representantes de organizaciones, este encuentro está abierto a Educadores Sociales y otros profesionales que trabajan con jóvenes, y se espera que, tras esta semana, se alcancen los siguientes objetivos:

- Propiciar espacios de Reflexión sobre la praxis educativa con Menores y Jóvenes en Situación de Desventaja Social.
- Intercambiar experiencias y buenas prácticas en materia educativa, entre los participantes.
- Fomentar el interés por conocer enfoques innovadores entre organizaciones y personas que trabajan en el campo de educación y juventud.
- Lograr la adquisición de nuevas competencias en el trabajo con jóvenes.
- Iniciar acuerdos prácticos de nuevos proyectos en ámbitos Internacionales.
- Aportar nuevas ideas a la puesta en práctica de los objetivos de la Unión Europea en materia de Juventud.

Una buena oportunidad, con todo, y un evento formativo que tiene muy buena pinta. Si estás interesada o interesada en participar, te recomiendo que visites este enlace y te informes de forma más pormenorizada sobre esteIII Encuentro Internacional de Educadores en la CIUDADESCUELA MUCHACHOS.


(noticia sacada de Educablog.es)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Dinámica: RELAJACIÓN



Objetivo:
Relajación del grupo antes de comenzar la sesión

Duración:
10 minutos.

Procedimiento:
Con música relajante de fondo y luz baja, se pide a las integrantes del grupo que cierren los ojos y respiren pausadamente concentrándose únicamente en la voz del dinamizador

TEXTO PARA RELAJACIÓN:

Comenzamos por relajarnos, buscamos una posición cómoda, cerramos los ojos y empezamos a relajar todos los músculos del cuerpo… empezamos a respirar lenta y profundamente... tomamos aire por la nariz (INHALA) y llenamos plenamente los pulmones... sostenemos unos segundos el aire... y lo dejamos salir lentamente por la boca (pon tus labios entreabiertos) (EXHALA).

Comenzamos concentrando la atención en la cara, en las mandíbulas. Aflojamos la tensión lentamente, que recorre todo nuestro cuerpo... tomamos aire por la nariz (INHALA) y llenamos plenamente los pulmones... sostén unos segundos el aire... y lo dejamos salir lentamente por la boca (EXHALA).

Relajamos los músculos del cuello, liberamos la tensión... lo movemos lentamente... tomamos aire por la nariz (INHALA) y llenamos plenamente los pulmones... sostenemos unos segundos el aire... y lo dejamos salir lentamente por la boca (pon tus labios entreabiertos) (EXHALA).

Concentramos la atención en nuestros hombros, liberamos la tensión, el malestar, los movemos suavemente y los relajamos completamente al respirar... tomamos aire por la nariz (INHALA) profundamente, sostenemos unos segundos el aire... y lo dejamos salir lentamente por la boca con los labios entre abiertos, imaginamos que sale de nosotras toda la preocupación, toda la angustia y la tensión que nos invade.

Continuamos relajando el tronco, nuestra espalda, el abdomen, los glúteos, liberamos el estrés y la tensión que los mantiene contraídos, e incómodos, respiramos profunda y lentamente... tomamos aire por la nariz y llenamos plenamente nuestros pulmones... sostenemos unos segundos el aire... y lo dejamos salir lentamente por nuestra boca.

Concentramos nuestra atención en las piernas, liberamos la tensión poco a poco, bajando por nuestros muslos, nuestras rodillas, las pantorrillas y finalmente nuestros pies, sentimos como sale toda la tensión por cada uno de nuestros dedos y se aleja el malestar, los movemos suavemente y los relajamos completamente al respirar... tomamos aire por la nariz (INHALA)... sostenemos unos segundos el aire... y lo dejamos salir lentamente por la boca (pon tus labios entreabiertos) (EXHALA).

Continuamos relajadas, la tensión de los músculos de nuestros brazos va desapareciendo con forme movemos los dedos, dejamos que escape la tensión, ahora no hay tensión en nuestro cuerpo, nos sentimos libres de ese malestar...respira profundamente... tomamos aire por la nariz (INHALA)… sostenemos unos segundos el aire... y lo dejamos salir lentamente por la boca.

Todo nuestro cuerpo está plenamente relajado, nos sentimos muy tranquilas, muy a gusto con nosotras mismas y con todas los que nos rodean, sentimos como poco a poco las preocupaciones y la tensión se alejan de nosotras, respiramos profundamente, tomamos aire por la nariz... sostenemos unos segundos el aire... y lo dejamos salir lentamente por nuestra boca.

Lentamente abrimos los ojos, y sentimos como todo nuestro cuerpo esta relajado, y sentimos ese bienestar recorriendo nuestro cuerpo.

MUY BIEN, LO HABEIS HECHO MUY BIEN.

Recomendación: Al finalizar el procedimiento pregunte como se sintieron, si lograron seguir todas sus indicaciones y como se sienten es estos momentos

Dinámica: LA ALEGRÍA DE COMPARTIR ALEGRÍAS

Objetivo: Valorar el hecho de compartir alegrías personales, alegrarse de las buenas noticias de los demás.

Procedimiento: (Podemos empezar con la DINAMICA: CIRCULO DE EXPRESION Y ESCUCHA) Primero, conversar sobre la necesidad de comunicar nuestras alegrías a los demás. Recordaremos los buenos momentos vividos, hablaremos de las sensaciones personales, de las personas que intervinieron en hacernos felices en aquellos momentos. ¿nos alegramos cuando las demás personas son felices? ¿nos entristecemos cuando las demás personas lloran? Crearemos un rincón de las buenas noticias cotidianas en el que compartamos nuestras alegrías (cumpleaños, nacimientos, reconciliaciones, reconocimientos,…) con dibujos, fotografías, recortes, símbolos, fechas, etc. Para ello utilizaremos una cartulina en la que iremos colocando todo lo antes mencionado.

Duración: 30 minutos

Dinámica: CÍRCULO DE EXPRESIÓN Y ESCUCHA

Nos colocamos cómodamente y cerramos los ojos. Intentamos recordar el momento más feliz de nuestra vida. Lo visualizamos con todo detalle, ordenando las ideas, indicando cuándo sucedió, qué personas estaban, qué características tenían, qué sucedió, cómo empezó, cómo terminó, . .
Ahora abrimos los ojos y quien quiera cuenta lo que visualizó. Preguntamos a alguien lo que entendió. Después preguntamos a quien lo contó si era eso lo que quería decir. Habremos de cuidar nuestra capacidad de expresión para transmitir con propiedad lo que queremos decir.
Lo repetimos varias veces con otras personas voluntarias.

Dinámica: ESCULTURAS DE PLASTILINA



OBJETIVO:

Estimular la creatividad de los participantes.

TIEMPO:

Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

20 participantes.

LUGAR:

Aula Normal

Un salón suficientemente amplio e iluminado en el que se pueda poner una mesa y sillas.

MATERIAL:

Fácil Adquisición

Mesas y sillas.
25 ó 30 kilos de plastilina.
Una pieza de madera, lo suficientemente grande como para soportar la plastilina.

DESARROLLO:

I. El Facilitador explica al grupo las siguientes instrucciones: El grupo debe crear una escultura con la plastilina, para lo cual se dispone de una hora y por ningún motivo se debe hablar durante ese lapso. El grupo debe tomar conciencia de dónde han estado y dónde están ahora, como grupo, y representar esa trayectoria en la escultura de plastilina. Cada participante puede añadir, quitar o modificar la plastilina de cualquier manera que lo sienta adecuado. Dado que son muchos individuos trabajando sobre la misma masa de plastilina, pueden individualmente, separar una porción, trabajar en ella separadamente y después añadirla al conjunto total.

II. Al finalizar la hora dedicada a la escultura, el grupo discutirá la experiencia.

III. Durante la discusión, es conveniente que el Facilitador insista en los siguientes puntos:

¿Qué observó cada participante de sí mismo mientras trabajaba con la plastilina? ¿Qué observó en los demás participantes? ¿Se sientes satisfechos con el resultado final de la escultura?, sí, no, ¿Por qué? ¿Cuántas veces cambió de forma la escultura? ¿Por qué?

¿Qué tipo de retroalimentación se le dio al grupo mediante la escultura? ¿Trabajó cada individuo en una porción pequeña o grande? ¿Por qué? ¿Fueron conscientes de la plastilina en sí, o sea, su forma, peso, textura, color, olor, temperatura, etc.? En caso afirmativo ¿Qué notó? En caso negativo ¿Por qué?

¿Quién se hizo responsable de la escultura? ¿Cómo ganó esa posición de liderazgo? ¿Por qué lo permitieron los demás?

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.